| El programa de asistencia provee a los ciudadanos elegibles una parte de los gastos de cierre y del pronto pago cuando compran su residencia principal.
 Por Primerahora.com | 12/09/2014 El Gobierno modificó los parámetros del programa "Mi Casa Propia", que asiste a familias de escasos recursos en la compra de su hogar, y a la vez consignó fondos recurrentes para garantizar la continuidad de esa iniciativa. Así lo informaron este martes el secretario de la Vivienda, Alberto Lastra Power, y el director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), José 
Sierra Morales, al anunciar que el gobernador Alejandro García Padilla 
firmó las leyes 196 y 197, que establecen los nuevos términos del 
programa gubernamental y la fuente recurrente de fondos, que según 
cálculos preliminares, podría beneficiar a unas 3,000 familias a partir 
del próximo año. Según la legislación aprobada, la AFV adelantará,
 de inmediato, hasta $6 millones para reactivar el programa, que en 
abril pasado quedó inoperante por insuficiencia de recursos.  A 
partir de abril próximo, el subsidio de vivienda continuará funcionando 
con los recaudos que genere el impuesto de 2% sobre las remesas que fue 
aprobado en agosto pasado, pero que no entra en vigor hasta mediados de 
este mes. Ese gravamen inyectaría a “Mi Casa Propia” entre $10 millones y
 $15 millones, según Lastra Power. El programa de asistencia 
provee a los ciudadanos elegibles una parte de los gastos de cierre y 
del pronto pago cuando compran su residencia principal. “La 
persona interesada en recibir esta ayuda debe demostrar que no se ha 
beneficiado de este programa o alguno similar administrado por nuestra 
Autoridad, tener un ingreso bruto anual familiar que no exceda de 
$74,750 en los casos de viviendas existentes y viviendas de nueva 
construcción o de $98,650 en los casos de viviendas de nueva 
construcción o rehabilitadas en centros urbanos”, dijo Sierra Morales en
 declaraciones escritas. Los solicitantes, además, deberán ser 
ciudadanos de Estados Unidos o con residencia permanente legal en Puerto
 Rico, al menos, un año antes de solicitar el préstamo hipotecario, y no
 tener otra propiedad a su nombre. Sierra Morales explicó, además,
 que la aportación subsidiada para la compra de residencias existentes 
se pagará mediante un rembolso a la institución hipotecaria, y la 
cantidad será equivalente al 3% del precio de venta o el valor tasado, 
lo que sea menor, hasta un máximo de $4,000.  “Si la propiedad es 
de nueva construcción o rehabilitada ubicada en centros urbanos, la 
cantidad de la aportación subsidiada será 5% del precio de venta o el 
valor tasado, lo que sea menor, hasta un máximo de $6,000”, recalcó el 
titular de la AFV. En tanto, Lastra Power, también presidente de 
la Junta Directiva de la AFV, dijo que se proyecta una inversión de 
alrededor de $330 millones entre viviendas nuevas y existentes. “Con
 la firma de esta ley el gobernador se reafirma en su compromiso con la 
industria de la construcción y bienes raíces, dando a su vez una 
inyección a los préstamos hipotecarios. En un momento donde han mermado 
los préstamos hipotecarios, el programa 'Mi Casa Propia' le brinda un 
auxilio a los potenciales compradores de casas de interés social”, 
subrayó el titular de Vivienda. El precio de venta de la vivienda 
no podrá superar los $200,000, y para unidades de nueva construcción o 
rehabilitadas en centros urbanos, el “justo valor” no podrá exceder los 
$299,000. El secretario de la Vivienda deberá certificar cuáles 
unidades serán catalogadas como viviendas de nueva construcción o 
rehabilitadas en centros urbanos. Como parte de las disposiciones 
de ley, los beneficiarios tendrán que tomar una charla de consejería 
financiera antes de cerrar el préstamo hipotecario. |